CRECE LA TENSIÓN EN EL MAR NEGRO

29.06.2024 12:13
 
Tras el permiso concedido a Ucrania por parte de los Estados Unidos de usar sus misiles de largo alcance para atacar el interior de territorio ruso, Kiev lanzó un ataque contra Crimea, concretamente contra una playa de Sebastopol donde había civiles tomando sol. Lo hizo con una o más ojivas tipo bomba de racimo. El Kremlin prometió represalias por ese ataque y está cumpliendo. En 24 horas destruyó 3 sistemas de lanzamientos de misiles de largo alcance. También comenzó a usar bombas guiadas de 3.000 kilos con capacidad de planeo y un error impacto de apenas 10 metros. Las fuerzas de Moscú también están bombardeando todo aeropuerto y base aérea que pudiera servir para operar aviones F-16 de la OTAN. Más aún, los rusos amenazaron con comenzar a responder a la presencia de aviones tripulados y no tripulados de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que guían los ataques ucranianos desde el Mar Negro y otras zonas. El Ministerio de Defensa moscovita ya dio la orden de preparar una reacción. De esa forma la probabilidad de un choque directo entre las dos grandes potencias crece. Entretanto, las tropas del Kremlin avanzan sobre el terreno - ya obligaron destinar a la zona de Kharkiv y Sumy 30 brigadas de reserva de los ucranianos, brigadas que son retiradas de otros puntos del frente para ser enviadas a esa zona. Entretanto, en las demás zonas, el frente obviamente se debilita. Pero la guerra en Ucrania no es una guerra simplemente convencional, es una guerra híbrida donde hay sabotajes y ataques en el interior del territorio ruso y en el interior del territorio de la OTAN. Se trata de ciberataques o de sabotajes. Así en Alemania ardió en circunstancias poco claras una fábricas que está relacionada con la producción del muy efectivo sistema antiaéreo IRIS-T. Como si todo eso no fuera suficiente, crecen las tensiones en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania.
 
Vehículo aéreo no tripulado de vigilancia de la USAF RQ-4 Global Hawk
 
En otro plano, estos días tuvo lugar el primer debate presidencial entre el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump. En el minuto 13, Joe Biden tuvo uno de esos prolongados momentos de confusión en que no se entendió lo que quiso decir. En general dio la imagen de una persona cuya fragilidad no le permite ser el presidente adecuado para un país que está apoyando guerras en diferentes zonas del mundo. Al parecer los propios demócratas están viendo cuál es la posibilidad de que no se postule para un segundo periodo. Mientras tanto, mucho más al sur, en Bolivia, hubo estos días un intento de golpe de Estado. Algunos hacen notar cierta afinidad entre el presidente boliviano y Vladimir Putin, además del deseo boliviano de formar parte del BRICS y apuntan a la ayuda de la Inteligencia americana a la intentona pero por ahora no hay pruebas de ello. 
 
Entre Medio Oriente, Israel prepara una nueva ofensiva contra el Hezbollah, pero ya se advierte de los riesgos que eso implica para Netanyahu y los militares israelíes. Algunos medios rusos hasta insinúan la posibilidad de que el Hezbollah sea dotado de misiles de su país, sospecha que también se extiende a los hutíes que están teniendo algunos logros importantes con sus ataques en el Mar Rojo. Las guerras en Europa del Este y en Oriente Medio podrían terminar más entrelazadas de lo que podía suponerse.