CONTINÚAN LLOVIENDO MISILES

13.06.2022 08:37
 
En nuestro artículo del sábado "LA DEBACLE UCRANIANA SE ACELERA" asegurábamos que el "uso de misiles [por parte de los rusos] fue muy intensivo pero es falso que se les hayan terminado y posiblemente no pase mucho tiempo hasta que lo demuestren. De hecho los analistas militares serios señalan la posibilidad de nuevos lanzamientos desde el Mar Negro". Horas después misiles Kalibr destruyeron un gran depósito con armas estadounidenses y europeas en la región de Ternópil, en el oeste de Ucrania. Por su parte la aviación táctica rusa destruyó tres depósitos de armas y municiones en la región de Nicolaiev. En el frente este, las tropas del Kremlin volaron todos los puentes que unen Severodonetsk con Lysychansk. En la primera ciudad los defensores son apenas unos centenares y quedaron cercados. En Lysychansk prosigue el fuego de artillería. La intención rusa es comenzar la batalla por esa ciudad aún antes de terminar de reducir a los defensores de Severodontesk. Con ello pretenden debilitar la defensa de Slovyansk, más hacia el este. Esa localidad quedó rodeada por tres flancos ya que las fuerzas de Moscú lograron cruzar el río Seversky Donets al nordeste de la misma. En los demás frentes continúan los intensos bombardeos rusos pero sin mayores cambios en las líneas de ambos bandos. Sólo en el norte, en la zona cercana a Kharkiv, los hombres de Putin lograron algún avance significativo. En el sur, Odesa sigue en una elevado estado de alerta. Durante el fin de semana los ucranianos perideron tres aviones de ataque Su-25 y dos aviones de combate MiG-29.
 
En otro plano, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, manifestó que las preocupaciones de seguridad planteadas por los turcos en su oposición a que Finlandia y Suecia se unan a la Alianza, son legítimas. La organización quiere seguir expandiéndose pero sabe que la ubicación estratégica de Turquía en el Mar Negro y entre Europa y Medio Oriente la hacen un aliado clave en este momento. Se sigue trabajando por el ingreso a la Alianza Atlántica de finlandeses y suecos, que ahora quedaron en una situación delicada. 
 
Por otra parte el presidente serbio, Aleksandar Vuvic, rechazó el viernes la presión del canciller alemán Olaf Scholz para que Serbia se una a las sanciones de la Unión Europea contra Rusia. El serbio aseguró que no cree que tales medidas sean "eficientes". Scholz parece olvidar la histórica amistad entre serbios y rusos, además de la actitud alemana al comienzo de la actual ofensiva rusa. Los propios germanos consideran a su actual canciller como un hombre de pocas luces.
 
Entre tanto las tensiones entre China y los Estados Unidos en torno a la situación de Taiwán crecen. No faltan quienes afirman que la administración Biden aviva el conflicto en lugar de intentar contenerlo. Posiblemente así sea aunque hay que admitir que China está mostrando una actitud crecientemente hostil hacia Taiwán. ¡Cuánta razón tuvo el vicealmirante alemán vicealmirante Kay Achim Schönbach cuando afirmó, entre otras cosas, que Occidente necesitaba a Rusia de su lado para frenar a los chinos! Tuvo que renunciar, claro, para muchos la paz es un mal negocio.
 
Artículos relacionados:
 
 
Si este artículo le resultó interesante, por favor comparta el enlace al mismo. Si desea apoyarnos económicamente puede hacerlo a través de: www.patreon.com/geoestrategia. Para poder seguir informándolo, necesitamos de su contribución. La misma puede ser desde un dólar por mes. ¡Muchas gracias!