Blog

PUBLICACIÓN ESPECIAL DE GEOESTRATEGIA: LA BATALLA DEL ATLÁNTICO

02.01.2013 09:55

 

A partir de hoy presentaremos una investigación especial de nuestro equipo de trabajo sobre una batalla de la Segunda Guerra Mundial que tuvo una enorme importancia estratégica: la Batalla del Atlántico. Sus tácticas, que fueron evolucionando a lo largo de la misma, fueron por demás interesantes.

 

Desde ya que tenemos fuertes objeciones éticas y morales respecto al empleo de los submarinos contra el tráfico marítimo, ya que los ataques al mismo se cobran vidas de civiles. De todos modos nos parece que la prolongada Batalla del Atlántico puede servir de ejemplo de la importancia estratégica de los submarinos, un tema que como argentinos no queremos obviar.

 

Es poco probable que Argentina pueda tener en el corto o mediano plazo un portaaviones y los medios necesarios como para dotarlo de aeronaves y proveerlo de la escolta necesaria para brindarle una seguridad razonable. Como mucho se podrá aspirar a algún tipo de portahelicópteros. Eso no significa que la Armada Argentina deba renunciar a la capacidad de proyección estratégica.

 

Una fuerza de submarinos razonablemente capaz no es algo que esté fuera del alcance de una nación como Argentina. La dotaría de un poder de disuasión muy importante. Para sostener nuestra postura en la materia, hemos elaborado un estudio bastante completo sobre la Batalla del Atlántico, que pretende mostrar las ventajas de contar con una flota de submarinos eficaz.

 

No hemos hecho hincapié en los detalles históricos. La propia naturaleza del arma submarina, cuya principal ventaja es precisamente el sigilo, hace difícil conocer algunos detalles. El secreto que generalmente rodea a estas naves tampoco contribuye a esclarecer algunas cuestiones puntuales. Además, dado que un submarino atacado muchas veces termina hundido, es difícil saber con exactitud qué pasó con él.

 

Sí nos hemos esforzado por esclarecer los aspectos tácticos y estratégicos

de la Batalla del Atlántico, que a pesar de las distancias técnicas y el tiempo transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial, siguen sirviendo de lección a los estudiosos de la materia.

 

Por su extensión nuestro informe será publicado en partes. Las mismas no necesariamente tendrán una extensión uniforme, ya que tratamos que cada una sea en sí misma un artículo al menos parcialmente independiente del resto, facilitando así su uso como material de consulta.   

LOS BRITÁNICOS SE RESISTEN A ACEPTAR EL FIN DE SU IMPERIO: AMENAZAN CON BUQUES DE GUERRA EN GIBRALTAR Y NOMBRARON PARTE DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA COMO “TIERRA DE LA REINA ISABEL”

22.12.2012 08:25

 

Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Antártida, Gibraltar, Libia Afganistán... zonas en las que el Reino Unido de Gran Bretaña originó u origina conflictos, demasiado a menudos acompañados por acciones militares. Si no fueran trágicos, caros en sangre y dinero, hasta arrancarían una sonrisa burlona. Gran Bretaña parece un niño que quiere los juguetes ajenos, aunque lamentablemente no se trata de juguetes.

 

En la Guerra de Malvinas de 1982, ofrendaron sus vidas 649 argentinos. Los británicos nunca admitieron sus verdaderas bajas. Desde que comenzaron las operaciones en el año 2001, Gran Bretaña perdió en Afganistán al menos 438 efectivos. Vaya uno a saber el número de víctimas inocentes (“daños colaterales”) que hubo en Libia, para derrocar a un gobierno al que los británicos habían apoyado.

 

Ahora se intensifica la tensión con España por Gibraltar y el gobierno británico dejó claro que tomará "todas las medidas necesarias y proporcionadas" para mantener la integridad de la “soberanía británica” de Gibraltar y sus aguas. Son precisamente las aguas en torno a Gibraltar lo que se encuentra en disputa.

 

El Ministro de Estado del Foreign Office inglés, que cumple funciones como Ministro para Europa, David Lidington, expresó que “...no se descarta ninguna opción para responder a las acciones españolas", agregando que “el Reino Unido... tomará cuantas medidas sean necesarias”.

 

Los ingleses demostraron de antemano que rubricarán lo dicho con hechos. El pasado sábado 15 de diciembre la fragata de la Royal Navy HMS Sutherland regresó a la base naval de Devonport, en Plymouth, después de un despliegue de seis meses en el Oriente Medio y el Océano Índico.

 

Durante su viaje de regreso a Devonport, el buque tenía programado atracar en Gibraltar. Antes de entrar a puerto, sin embargo, se le ordenó aminorar la velocidad y hacer sentir su presencia en “aguas británicas”. La patrulla se vio reforzado por la presencia en la zona del helicóptero Merlín de la fragata, que sobrevoló diferentes áreas de las aguas en disputa.

 

Este fin de semanal destructor Type 45 HMS Diamond arribó a su base en Portsmouth, en el sur de Inglaterra, completando así su primer despliegue operacional. Tanto en su trayecto de ida como en el de regreso el buque se hizo presente en “aguas británicas” de Gibraltar.

 

Recordemos que en la noche del 23 al 24 de mayo de este año, pesqueros españoles, buques de la Guardia Civil española, lanchas de la Policía gibraltareña y la patrullera HMS Sabre de la Marina Real británica, protagonizaron momentos de tensión en aguas próximas a Gibraltar, en los que hubo insultos, amenazas y hasta un choque entre embarcaciones.
 

Pero eso no es todo. Los británicos provocan. El 18 de este mes las tierras del sur de la Antártida Argentina fueron nombradas por Gran Bretaña como “Queen Elizabeth Land” (Tierra de la Reina Isabel). Según el Tratado Antártico “ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región”. En otras palabras, la medida británica no tiene consecuencias jurídicas. Pero irrita y mucho.

 

El gobierno argentino protestó enérgicamente. La Cancillería argentina entregó una nota de protesta formal al embajador británico en Buenos Aires, John Freeman. La medida es correcta, pero a nuestro juicio insuficiente.

 

El gobierno argentino está haciendo esfuerzos por devolver a las Fuerzas Armadas su necesaria capacidad operativa. Se está trabajando sobre desarrollos locales, se están reacondicionando armas y equipos. Reconocemos eso, pero habrá que acrecentar los esfuerzos. Los británicos no entienden de presiones diplomáticas si no están respaldadas por un efectivo poder militar. La historia así lo demuestra.

 

Artículo relacionado:

geoestrategia.webnode.es/news/la-royal-navy-hizo-sentir-su-presencia-en-gibraltar-con-un-inusual-patrullaje-de-rutina/

 

Aclaramos a nuestros lectores que los enlaces a artículos relacionados con las diferentes notas publicadas, sólo tienen por objeto facilitar la búsqueda de información adicional a cada tema, publicada con anterioridad en nuestro portal. Nos esforzamos por que cada artículo sea comprensible por si mismo, sin necesidad de leerse los demás.

LA RAF RECIBE EL TERCER VOYAGER

21.12.2012 10:05

 

Anteayer, 19 de diciembre, fue entregado a la RAF el tercer avión Voyager. El mismo aterrizó en la base RAF Brize Norton. El Ministerio de Defensa (MoD) acordó un programa para la provisión de 14 de estos aparatos, 9 de los cuales estarían en poder de la RAF a mediados del 2014.

 

Además de funcionar como aviones cisterna, los Voyager pueden transportar 400 soldados cada uno. Con una envergadura de 60,3 metros y una longitud de 58,8 m, estas aeronaves pueden cargar 100.000 litros de combustible y son las más grandes que la RAF haya tenido jamás.


En teoría pueden abastecer de combustible a aviones de reacción en vuelo a 125 veces la velocidad de las bombas de cualquier estación de servicio, es decir con un caudal de 5.000 litros por minuto.

 

Se sabe que estos aparatos tuvieron problemas con el reabastecimiento de los aviones Tornado de la RAF. Cuando se trataba de reabastecer a estos reactores, las tuberías de conexión sufrían fugas de combustible, aunque desconocemos si el problema ya fue resuelto o no.

 

Recordamos que el contrato firmado por el Ministerio de Defensa británico prevé la provisión a la RAF de un transporte aéreo seguro, confiable, eficiente y capaz de realizar reabastecimiento en vuelo. El contrato establece el alquiler de las aeronaves durante un período de 24 años a partir de la entrega del primer avión. El monto del mismo es de 10.500 millones de libras e incluye el alquiler de 14 aviones nuevos y todos los servicios de apoyo asociados, incluido el de mantenimiento de las aeronaves, capacitación, infraestructura, gestión de la flota y los servicios de tierra.

 

En el 2010, el Public Accounts Committee (Comité de Cuentas Públicas) del Parlamento británico concluyó en un informe que había “importantes deficiencias" en la forma en que el Ministerio de Defensa había establecido el contrato de alquiler de estos tanqueros.

 

Artículo relacionado:

geoestrategia.webnode.es/news/los-britanicos-pagaron-16-700-millones-de-dolares-por-tanqueros-que-no-funcionan/

 

OTRO PROGRAMA MALIGNO MÁS ATACA COMPUTADORAS EN IRÁN

19.12.2012 18:40

 

Últimamente hemos brindado información sobre algunas de las armas cibernéticas: Stuxnet; Duqu; Gauss; Flame; miniFlame; Wiper y Shamoon. Las cinco primeras tienen algo en común: hay muchos indicios de que proceden de la misma “fábrica” de malware. Los seis primeros tienen en común un objetivo: Irán, aunque no necesariamente es el único país atacado por ellos.

 

Por otra parte se encontraron algunos indicios de que el “Wiper”, que atacó computadoras en Irán, estaría relacionado con el programa maligno Duqu. Debido a que el Wiper ha sido diseñado para eliminar todos los rastros de su existencia, el trabajo forense sobre el mismo es una tarea difícil. Las pruebas que relacionan a Wiper con Duqu no son concluyentes pero según los expertos algunas características comunes a ambos difícilmente sean meras coincidencias.
 

A fines de noviembre informábamos que había trascendió información sobre un programa maligno destructivo, que centraría - o más precisamente, habría centrado - su actividad en Medio Oriente, en especial en Irán. Si bien el mismo parece haber sido activado hace al menos dos años y medio, los detalles de su diseño se conocieron recién a finales de noviembre. Apodado "Narilam", el malware parece estar diseñado para corromper bases de datos.

Ahora el gobierno iraní comunicó que encontró un nuevo programa malicioso en los sistemas informáticos del país, que puede eliminar carpetas enteras de las computadoras atacadas. Las autoridades de Teherán calificaron al programa maligno como un "ataque concentrado" contra Irán. 

 

El código en el que se escribió el software es relativamente simple, y no se parece al código intrincado utilizado por los virus de la “fábrica” que produjo el Stuxnet, el Flame y otros mencionados arriba.

 

La carga destructiva es muy simple y por diferentes características del programa maligno, se presume que el atacante trata de hacer creer que la pérdida de información es el resultado de una falla del software o del hardware de la computadora atacada.

 

A veces se no mira con recelo cuando hablamos de ciberguerra, pero las coincidencias son excesivas para ser eso, meras coincidencias. Volvemos a enumerar los programas malignos que atacaron Irán: Stuxnet; Duqu; Gauss; Flame; miniFlame; Wiper; Narilam y el que mencionamos hoy. Que el lector juzgue por si mismo. 

EL PRÓXIMO AÑO GRAN BRETAÑA RETIRARÁ DE AFGANISTÁN A 4.000 EFECTIVOS

19.12.2012 13:00

 

El Primer Ministro británico, David Cameron, anunció hoy al Parlamento de su país, que el próximo año el Reino Unido retirará de Afganistán cerca de 4.000 efectivos, de los aproximadamente 9.000 que Gran Bretaña tiene desplegados allí.

 

El plan prevé que a finales del 2013 queden en Afganistán unos 5.200 soldados y que para fines del 2014 - año previsto para el retiro total por parte de los países de la coalición - permanezca ahí sólo un número reducido de efectivos. Los mismos cumplirán misiones de apoyo y entrenamiento, o al menos eso es lo que se afirma.

 

La decisión sobre el ritmo de la retirada se acordó en una reciente reunión del Consejo de Seguridad Nacional. Cameron también trató la cuestión afgana en una videoconferencia con el presidente estadounidense, Barack Obama, durante la cual ambos se mostraron de acuerdo en afirmar que la estrategia de la OTAN para retirar las tropas de combate para finales del próximo año iba por buen camino.

 

El número de tropas británicas estacionadas en Afganistán se reducirá de 9.500 a 9.000 efectivos antes de Navidad. Desde que comenzaron las operaciones en el año 2001, Gran Bretaña perdió en Afganistán 438 efectivos.

 

En lo que pretende ser un reflejo de la disminución del gasto en operaciones militares ante los preparativos para la retirada de Afganistán, serán recortados del presupuesto de defensa inglés unos 650 millones de libras (unos 1059,5 millones de dólares). Sumado a los recortes previstos para los próximos dos años, el resultado representará un ahorro de 2.230,7 millones de dólares en ese período de tiempo.

EL DESTRUCTOR TIPO 45 HMS DIAMOND DE LA ROYAL NAVY FINALIZA SU PRIMER DESPLIEGUE OPERACIONAL

19.12.2012 09:07

 

El viernes 21 de diciembre el destructor Type 45 HMS Diamond tiene previsto arribar a su base en Portsmouth, en el sur de Inglaterra, completando así su primer despliegue operacional. El destructor antiaéreo tipo 45, el tercero de la clase, habrá completado así más de 31.000 millas de navegación en patrullas de seguridad y de lucha contra la piratería en el Océano Índico, en el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico.

 

Habiendo iniciado su despliegue en junio, a fines de ese mes el Diamond trabajó con uno de los buques que más se le parecen, la fragata francesa clase Horizon FS Forbin, en el Mar Mediterráneo.

 

Del 16 al 27 de septiembre militares de unos 30 países participaron en un ejercicio de lucha contra minas marítimas. El International Mine Countermeasures Exercise 2012 consistió de un simposio internacional y un ejercicio de contramedidas de minas, llevado a cabo en varios lugares del Medio Oriente, en el área de operaciones del U.S. Naval Forces Central Command (Comando Central de las Fuerzas Navales de los EEUU).

 

Los británicos participaron con cuatro buques: los cazaminas HMS Shoreham y HMS Atherstone; su buque de apoyo el RFA Cardigan Bay y el destructor antiaéreo tipo 45 HMS Diamond.


Hacia principios de octubre el Diamond se adiestró en defensa aérea con aviones F15 Strike Eagle de la Fuerza Aérea Estadounidense. El destructor fue sometido a ataques simulados por parte de un par de estos aparatos.

 

El Diamond utilizó su sofisticada suite de radar para localizar, seguir y finalmente atacar a los Eagle entrantes, simulando el lanzamiento de sus misiles Sea Viper para interceptar a los aviones antes de que pudieran perjudicar a la flotilla que escoltaba.

 

A mediados  de noviembre este destructor tipo 45 y un Sea King Mk7 del 854 Escuadrón Aéreo Naval - ambos de algún modo los “ojos” de la Royal Navy - operaron juntos por primera vez. Destructor y helicóptero se reunieron a 3.500 millas de Gran Bretaña, en la zona del Golfo Pérsico. Es la primera vez que un clase “Daring” y un Sea King Mk7 operan juntos.

 

Según la Royal Navy, las capacidades complementarias del tipo 45 y el Sea King Mk7, significan que entre ambos pueden monitorear la actividad aérea y de superficie en una amplia área del océano. El destructor también interactuó con al menos un helicóptero Merlin.

 

Durante este despliegue inaugural el destructor trabajó con tres Grupos de Portaviones de Ataque de los Estados Unidos en el Oriente Medio.

 

Tanto en su trayecto de ida como en el de regreso el buque se hizo presente en “aguas británicas” de Gibraltar, que en realidad se encuentran en disputa con España.

 

Artículos relacionados:

geoestrategia.webnode.es/news/ejercicios-del-hms-illustrious-y-el-hms-diamond-con-la-marina-nacional-de-francia/

geoestrategia.webnode.es/news/el-hms-diamond-se-ejercito-con-aviones-f15-strike-eagles-de-la-us-air-force/

LOS BRITÁNICOS ADMITEN QUE SON INCAPACES DE COMBATIR SOLOS

18.12.2012 13:58

 

El día 26 de noviembre publicamos un artículo sobre las serias fallas en la planificación para la defensa que sufrían las fuerzas armadas de Gran Bretaña. Uno de los ministros de defensa del gabinete en las sombras de los laboristas británicos, expresó estos días que hay un vacío en la política de adquisiciones de material para la defensa y una falta de estrategia industrial por parte del gobierno inglés en el mismo rubro. También manifestó su preocupación por la falta de transparencia por parte del Ministerio de Defensa británico en estos temas.

 

En realidad los laboristas tampoco hicieron las cosas bien, tal vez las hicieron peor que el actual gobierno de coalición. También las circunstancias son muy diferentes a cómo eran. De todos modos nos referiremos a la política de defensa británica como política de estado. Y la misma es el resultado del manejo del tema por parte de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Es fruto de la idiosincrasia de un pueblo, no de la de un partido político.

 

Hubo una declaración aún más llamativa que la del ministro laborista. El Jefe del Estado Mayor de Defensa, el General Sir David Richards, acaba de revelar que será formada una nueva Fuerza Conjunta Expedicionaria (Joint Expeditionary Force o JEF) que será “los dientes” de las fuerzas armadas británicas una vez que las mismas se retiren de Afganistán en el 2014 después que hayan sido remodeladas para adaptarlas a los tiempos de estrecheces que vive el Reino Unido. Y agregó algo que no debería pasar desapercibido: "Sea quien sea el enemigo, sea cual sea la amenaza, necesitaremos socios".

 

Las palabras de Richards son clarísimas: Gran Bretaña no podrá pelear una guerra sin ayuda de alguno de sus aliados. Y hay que destacar que lo dijo en tiempo futuro y haciendo mención al hecho de que los portaaviones y los F-35, junto a los Royal Marines, serán el componente principal de esa Fuerza Conjunta Expedicionaria. De esos tres pilares Gran Bretaña cuenta hoy por hoy sólo con el de los Royal Marines, quienes por otra parte carecen prácticamente de vehículos anfibios en condiciones de ser utilizados como tales.

 

Ahora bien, ¿quiénes son los principales socios de Gran Bretaña? Sin dudas los Estados Unidos de Norteamérica y Francia. Los Estados Unidos tienen sus propios problemas. Están luchando una guerra en Afganistán y la región de Asia-Pacífico es otro motivo de preocupación, con tensiones entre China y los aliados de los norteamericanos. Irán sigue con su proceso de enriquecimiento de uranio. Hasta Pakistán es un país que les trae dolores de cabeza. No perdamos de vista que todo esto ocurre en medio de un plan de recortes de gastos para la defensa.

 

Las relaciones franco-británicas no pasan por su mejor momento. Los británicos optaron por portaaviones sin catapultas ni cables de frenado, lo que significa que los aviones franceses no podrán aterrizar en ellos. El Reino Unido de Gran Bretaña y Francia tienen un programa para el desarrollo de un misil denominado Future Air-Surface Guided Weapon (FASGW) (heavy) o futura arma guiada aire-superficie (pesada).

 

El Comité de Finanzas del Parlamento Francés rechazó el proyecto de desembolso de 10 millones de euros para el inicio del programa. Para salvar el programa el Reino Unido ofreció a Francia financiar unilateralmente el inicio del desarrollo, con Francia reembolsando su participación en el costo de desarrollo hacia el final. En teoría la oferta  Reino Unido trata de evitar el colapso del tratado de defensa firmado entre las dos naciones en el 2010. El Reino Unido estría aplicando "una firme suave y constante presión para ayudar a Francia a tomar la decisión correcta para el largo plazo".

 

Finalmente debemos tocar la cuestión importante: ¿los EEUU y Francia serían socios en cualquier acción militar que eventualmente emprenderían los británicos? ¿En qué medida?

 

Imaginemos, sólo como hipótesis, un nuevo conflicto armado por Malvinas. Es poco probable, en especial por la precaria situación en que se encuentran la Fuerza Aérea Argentina y en menor medida la Armada Argentina y porque la carta magna argentina plantea la recuperación de los archipiélagos del Atlántico Sur por la vía diplomática. Pero la situación de las FFAA argentinas no necesariamente se prolongará indefinidamente y Argentina podría cambiar su Constitución o declarar como imposible de cumplir el mandato constitucional de recuperar los archipiélagos por la vía de la negociación. ¿En esas circunstancias Gran Bretaña tendría socios?

 

Es posible que en esas circunstancia los socios de Argentina fueran más fuertes que los británicos, o al menos estarían más dispuestos a colaborar. Brasil es claro en su postura hacia la presencia militar de potencias extranjeras en el Atlántico Sur. Y no lo demuestra sólo con palabras sino también con un progresivo rearme.

 

Gran Bretaña quiere seguir siendo un imperio, o algo parecido al mismo, un país de gran influencia mundial. Lo quiere hacer con un gasto militar reducido o al menos mal planificado, mal distribuido. Con ello está asumiendo riesgos. De momentos los mismos pueden no ser muy evidentes. Pero en un mundo en situación de inestabilidad política, económica, financiera y hasta militar, el escenario puede cambiar con rapidez. Entonces la actual política de defensa británica podría tener consecuencias inesperadas. El Reino Unido podría hallarse solo, podría hallarse con aliados indecisos o, peor aún, podría tener que enfrentarse a enemigos inesperadamente fuertes. La situación geoestratégica mundial cambió y ese cambio tomó a los británicos - a la inmensa mayoría de los británicos - por sorpresa y sin saber cómo reaccionar.

 

Artículos relacionados:

geoestrategia.webnode.es/news/serias-fallas-en-la-planificacion-britanica-para-la-defensa/

geoestrategia.webnode.es/news/gran-breta%C3%B1a-deberia-pelear-por-malvinas-sin-portaaviones/

 

Aclaramos a nuestros lectores que los enlaces a artículos relacionados con las diferentes notas publicadas, sólo tienen por objeto facilitar la búsqueda de información adicional sobre cada tema, publicada con anterioridad en nuestro portal. Nos esforzamos por que cada artículo sea comprensible por sí mismo, sin necesidad de leerse los demás.

EL PATRULLERO HMS PROTECTOR DE LA ROYAL NAVY SE ENCUENTRA EN LA ANTÁRTIDA

17.12.2012 16:29

 

El rompehielos y buque de patrulla polar HMS Protector arribó al Continente Antártico hace apenas algo más de una semana. La nave de la Royal Navy zarpó de la base naval de Portsmouth, Inglaterra, el 17 de septiembre para un despliegue de ocho meses.

 

Durante su trayecto al Atlántico Sur visitó la isla de Santa Elena e hizo escala en Simon's Town, Sudáfrica, para llevar a cabo trabajos de mantenimiento de último momento y alistarse para los rigores del Continente Antártico. Reemprendida su travesía, se detuvo en la pequeña isla de Tristán de Acuña para hacer mapas de sus aguas por primera vez en 40 años.

 

El HMS Protector es el reemplazo - al menos temporal - de otro rompehielos y buque de patrulla polar, el HMS Endurance, que en diciembre de 2008 estuvo a punto de naufragar frente a Chile.

El Protector (A173) es una de las incorporaciones más recientes de la Marina Real. Antes de ser incorporado a la RN - no queda claro si está a préstamo o en alquiler - fue el rompehielos noruego MV Polarbjørn. Para el servicio en la Marina Real británica fue equipado con una cubierta de vuelo temporal y equipo especializado. Éste es el segundo año en que es desplegado a Antártida.

 

En teoría el buque de patrulla polar se encuentra en la región con el fin de promover la paz y la seguridad de la misma. Se sabe que llevará a cabo “relevamientos” fuera del Continente Antártico, en el Atlántico Sur. Recordemos que en su primera campaña el buque habría llevado a bordo efectivos de los Royal Marines e incluso algunos vehículos livianos de los mismos. 

 

Artículo relacionado:

geoestrategia.webnode.es/news/los-patrulleros-antarticos-de-la-royal-navy/

BRASIL PRODUCIRÁ EL MISIL A-DARTER

17.12.2012 07:25

 

Brasil está haciendo los preparativos necesarios para comenzar la producción del misil A-Darter. El mismo es un desarrollo conjunto de Sudáfrica y el país sudamericano. La Fuerza Aérea de Brasil comenzará a recibir la nueva arma a partir del 2015. La misma equipará a la versión modernizada del caza AMX/ A-1 y al futuro avión de combate brasileño, que todavía no ha sido elegido.

 

Este misil aire-aire tiene una longitud de 2,98 metros y pesa 90 Kg. El A-Darter es un misil aire-aire clasificado como de corto alcance, aunque su radio de acción es superior a los misiles de corto alcance más comunes. Cuenta con un sensor IR (que detecta el calor) de alta sensibilidad. También posee una espoleta de proximidad láser. La misma es un pequeño sistema de láser que emite un haz, que al rebotar en el blanco y regresar, permite conocer la distancia al mismo. Cuando el objetivo se encuentra dentro del radio letal de la carga explosiva del misil, ésta detona.

 

El A-Darter puede alcanzar objetivos ubicados a los lados o detrás de la aeronave que lo dispara (over-the-shoulder).

 

Dispone de tecnología de vectorización de empuje, que le confiere una capacidad de maniobra de hasta 100G. La ausencia de polvo de aluminio del motor propulsor inhibe la producción de rastro de humo, lo que significa que no hay advertencia visual para aviones enemigos. 

LA ROYAL NAVY HIZO SENTIR SU PRESENCIA EN GIBRALTAR CON UN INUSUAL “PATRULLAJE DE RUTINA”

15.12.2012 12:04

 

La fragata de la Royal Navy HMS Sutherland regresa hoy, sábado 15 de diciembre, a la base naval de Devonport, en Plymouth, después de un despliegue de seis meses en el Oriente Medio y el Océano Índico.

 

La fragata Type 23 estuvo realizando patrullas antipiratería y en prevención del terrorismo, como parte de fuerzas marítimas combinadas, contribuyendo a la seguridad de las rutas marítimas y las aguas al este de Suez y en el Cuerno de África.

 

Durante su viaje de regreso a Devonport, el buque tenía programado atracar en Gibraltar para reabastecerse de víveres y combustible. Antes de entrar a puerto, sin embargo, se le ordenó aminorar la velocidad y hacer sentir su presencia en “aguas británicas” (en realidad en disputa con España).

 

Lo curioso es que aunque la medida fue calificada de inusual, la patrulla fue calificada “de rutina”. La patrulla se vio reforzado por la presencia en la zona del helicóptero Merlín de la fragata, que sobrevoló diferentes áreas de las aguas en disputa.

 

Después de la patrulla, la HMS Sutherland atracó en la base naval para llevar a cabo la operación logística programada. Un par de horas más tarde zarpó hacia el Estrecho de Gibraltar, poniendo proa, después, hacia Gran Bretaña.

 

Este hecho se dio en el marco de un recalentamiento de las tensiones entre España y Gran Bretaña por las aguas en disputa. Los británicos acusan a los españoles de haber efectuado este año casi 200 “incursiones ilegales” con diferentes barcos, en las “aguas territoriales británicas” de Gibraltar.

<< 174 | 175 | 176 | 177 | 178 >>