Blog

SOBRE EL PRESUNTO REARME ARGENTINO

21.06.2024 17:30
 
El 11 de septiembre del 2001 tuvo lugar el atentado al World Trade Center, en Nueva York. La inteligencia americana había advertido sobre un posible atentado terrorista. Hoy por hoy no es ningún misterio el hecho de que el 18 de septiembre de 2001, el viceministro de Defensa de Estados Unidos le presentó a George W. Bush un plan de respuesta norteamericano que incluía el bombardeo e incluso la invasión de la zona denominada de la Triple Frontera. La Triple Frontera es la región limítrofe en la que están la brasileña localidad de Foz de Iguazú, la paraguaya Ciudad del Este y la localidad argentina de Puerto Iguazú. La propuesta de bombardeo figura en el apéndice 75 de los capítulos 10 y 11 del informe del Congreso de Estados Unidos sobre el ataque del 11 de septiembre. La Triple Frontera está ubicada en el corazón de una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo: el Acuífero Guaraní.
 
Hace algunas semanas los rusos anunciaron el descubrimiento de una gran reserva de petróleo en la Antártida. El Continente Blanco tiene una gran cantidad de reservas minerales. La Antártida Argentina es una zona de ese continente que se encuentra dentro del cuadrante americano y es reivindicada por la República Argentina, que la considera como parte integral de su territorio. La Antártida Argentina se encuentra superpuesta parcialmente con el área oriental del sector reclamado por Chile. Dicho sea de paso, en los últimos días el gobierno chileno dio muestras de intolerancia ante un pequeño error cometido y reconocido por los argentinos. El mismo ya está siendo subsanado.
 
Buena parte del territorio insular argentino se encuentra bajo el control británico. Las Islas Malvinas en particular son una excelente puerta de entrada al continente antártico y están cerca del paso bioceánico más importante del planeta. Ahí el gobierno de Londres instaló una poderosa base militar con la que logra controlar una buena parte del extremo meridional del Atlántico Sur.
 
IA-63 Pampa
 
Recientemente el gobierno argentino anunció la compra de 24 aviones de combate F-16. Eso parece haber encendido algunas luces de alarma y comenzó a hablarse de un supuesto "rearme argentino". Las Fuerzas Armadas Argentinas padecieron largas décadas de falta de inversión que las dejaron muy limitadas en su capacidad de defender al país. Se compraron algunos remolcadores oceánicos, algunos patrulleros oceánicos de escasa capacidad militar, algunas aeronaves de transporte, unos pocos lanzadores de misiles antiaéreos portátiles y cierta cantidad de munición merodeadora. Por diversas razones las aeronaves SEM compradas a Francia no vuelan. Los aviones Pampa de fabricación nacional son excelentes entrenadores avanzados y pueden cumplir funciones de ataque a tierra pero no mucho más que eso. Argentina no cuenta con ningún submarino operativo, su flota de superficie a duras penas navega, su aviación naval es casi inexistente. Hay en marcha un ambicioso proceso de modernización del Tanque Argentino Mediano que parece haberse acelerado. Hay algunos proyectos de modernización de aeronaves de ataque en marcha. Buena parte del resto de lo que podríamos enumerar no hace demasiada diferencia. Aún así se habla del "rearme argentino". Sería sumamente importante que se cumplieran algunos legítimos anhelos de las FFAA pero en un país empobrecido eso podría llevar décadas. Hablar de rearme es, al menos por ahora, extremadamente exagerado. 
 

PUTIN NEGOCIA EL DESPLIEGUE DE ARMAS DE LARGO ALCANCE EN PAÍSES ALIADOS

19.06.2024 18:13
 
En Suiza tuvo lugar una suerte de cumbre internacional por la paz en Ucrania. Rusia no fue invitada y China no asistió. Tras el encuentro, los estadounidenses decidieron destinar otros 1.500 millones de dólares para Kiev, que se suman a los 60.000 millones recientemente aprobados para tal fin. El que supo ser el más prooccidental de los líderes rusos, Vladimir Putin, acaba de finalizar un viaje a Corea del Norte. Allí firmó un acuerdo para la cooperación para la defensa, garantizando que Rusia se haga de nuevos suministros para la guerra. A Moscú se le había prometido que la OTAN no avanzaría una pulgada más hacia el este. La Alianza Atlántica no cumplió y tenía planificado incorporar a Ucrania a esta organización defensiva. Ahora Putin busca el apoyo de sus antiguos aliados. Además posiblemente Norcorea se vea beneficiada por alguna transferencia de tecnología militar rusa. El arsenal de misiles Kinzhal, Kalibr y otros provocaría un fuerte desequilibrio entre las dos Coreas. El Kremlin también acaba de iniciar negociaciones con distintos aliados para desplegar armas de largo alcance en sus respectivos territorios. Entre tanto, la guerra continúa. 
 
Anoche hubo un ataque de misiles contra una importante ciudad occidental de Ucrania, Lviv, y se estima que esos ataques podrían acercarse aún más a Polonia, ya que es ahí donde entran y se acumulan las armas occidentales. Ante cada ataque de misiles, los polacos reaccionan con nerviosismo y hacen despegar aviones de combate. Por tierra, el avance ruso continúa, en parte por la necesidad de establecer una zona de seguridad más ancha ante la autorización occidental de atacar el interior del territorio históricamente ruso con misiles de largo alcance provistos por varios países. El congelamiento del suelo facilita el desplazamiento del material pesado de la Federación Rusa. En el mar los submarinos del Kremlin también se encuentran muy activos. Recientemente los británicos descubrieron un gran submarino ruso sumergido cerca de sus costas. Por otra parte, se presume que existe la posibilidad de que en algún momento Moscú opte por decapitar a Kiev, es decir, lanzar un ataque masivo de drones y misiles contra todos los grandes centros de mando de la capital ucraniana. Sea como fuere, el invierno boreal está comenzando y, desprovistos de energía por los continuos ataques de Moscú, esta estación del año posiblemente sea muy dura para los ucranianos. 
 
Península de Corea
 
Entretanto, en el Medio Oriente, Israel ataca el Líbano y los hutíes se volvieron aún más activos y agresivos en el Mar Rojo. Los israelíes no cuentan con el apoyo expreso de los estadounidenses (a Biden los ataques no le suman votos de los jóvenes demócratas), pero los norteamericanos siguen proveyendo de armas a Netanyahu, por lo que es difícil esperar que los hutíes cedan en su actitud. Lejos de allí, en Washington, los demócratas se enfrentan a un fuerte dilema ya que el (prematuro) deterioro físico y especialmente el mental de Joe Biden se han vuelto bastante evidentes y es poco probable que el hombre pueda gobernar por un periodo más. Los rumores que corren al respecto son los más diversos, preferimos no caer en la especulación. Lo cierto es que las elecciones de noviembre parecen estar, por muchas razones, a siglos de distancia. 
 
En Suiza tuvo lugar una suerte de cumbre internacional por la paz en Ucrania. Rusia no fue invitada y China no asistió. Tras el encuentro, los estadounidenses decidieron destinar otros 1.500 millones de dólares para Kiev, que se suman a los 60.000 millones recientemente aprobados para tal fin. El que supo ser el más prooccidental de los líderes rusos, Vladimir Putin, acaba de finalizar un viaje a Corea del Norte. Allí firmó un acuerdo para la cooperación para la defensa, garantizando que Rusia se haga de nuevos suministros para la guerra. A Moscú se le había prometido que la OTAN no avanzaría una pulgada más hacia el este. La Alianza Atlántica no cumplio y tenía planificado incorporar a Ucrania a esta organización defensiva. Ahora Putin busca el apoyo de sus antiguos aliados. Además posiblemente Norcorea se vea beneficiada por alguna transferencia de tecnología milita rusa. El arsenal de misiles Kinzhal, Kalibr y otros provocaría un fuerte desequilibrio entre las dos Coreas. El Kremlin también acaba de iniciar negociaciones con distintos aliados para desplegar armas de largo alcance en sus respectivos territorios. Entre tanto, la guerra continúa. 
 
Anoche hubo un ataque de misiles contra una importante ciudad occidental de Ucrania, Lviv, y se estima que esos ataques podrían acercarse aún más a Polonia, ya que es ahí donde entran y se acumulan las armas occidentales. Ante cada ataque de misiles, los polacos reaccionan con nerviosismo y hacen despegar aviones de combate. Por tierra, el avance ruso continúa, en parte por la necesidad de establecer una zona de seguridad más ancha ante la autorización occidental de atacar el interior del territorio históricamente ruso con misiles de largo alcance provistos por varios países. El congelamiento del suelo facilita el desplazamiento del material pesado de la Federación Rusa. En el mar los submarinos del Kremlin también se encuentran muy activos. Recientemente los británicos descubrieron un gran submarino ruso sumergido cerca de sus costas. Por otra parte, se presume que existe la posibilidad de que en algún momento Moscú opte por decapitar a Kiev, es decir, lanzar un ataque masivo de drones y misiles contra todos los grandes centros de mando de la capital ucraniana. Sea como fuere, el invierno boreal está comenzando y, desprovistos de energía por los continuos ataques de Moscú, esta estación del año posiblemente sea muy dura para los ucranianos. 
 
Entretanto, en el Medio Oriente, Israel ataca el Líbano y los hutíes se volvieron aún más activos y agresivos en el Mar Rojo. Los israelíes no cuentan con el apoyo expreso de los estadounidenses (a Biden los ataques no le suman votos de los jóvenes demócratas), pero los norteamericanos siguen proveyendo de armas a Netanyahu, por lo que es difícil esperar que los hutíes cedan en su actitud. Lejos de allí, en Washington, los demócratas se enfrentan a un fuerte dilema ya que el (prematuro) deterioro físico y especialmente el mental de Joe Biden se han vuelto bastante evidentes y es poco probable que el hombre pueda gobernar por un periodo más. Los rumores que corren al respecto son los más diversos, preferimos no caer en la especulación. Lo cierto es que las elecciones de noviembre parecen estar, por muchas razones, a siglos de distancia. 

RUSIA PODRÍA PONER EL MAR ROJO EN MANOS DE LOS HUTÍES

13.06.2024 16:14
 
En las últimas semanas los ucranianos efectuaron dos o tres ataques contra objetivos estratégicos en el interior de Rusia. Además, otro país otorgó el permiso del uso de sus armas para atacar territorio históricamente ruso: se trata de Alemania. El Kremlin tuvo diversas reacciones. Una consistió en enviar una poderosa flotilla al Caribe, más precisamente a Cuba. En el trayecto, las naves fueron monitoreadas por buques y aeronaves estadounidenses que perdieron el rastro del submarino que es parte de dicha flota. Otra de las respuestas fue el ataque contra un aeropuerto en la capital ucraniana. El mismo arde hace más de 30 horas debido a que fueron golpeadas sus reservas de combustible. Las fuerzas de Moscú atacan en todo el frente. Los golpes van acompañados de lanzamientos de misiles balísticos, de drones, fuego de artillería y de bombas capaces de volar cierta distancia antes de impactar en el blanco con suma precisión. Son duramente castigadas por la misma las zonas de Kharkiv y de Sumy. A pesar de haberse enviado a esa área numerosas reservas ucranianas, el avance ruso no puede ser contenido. Fue frenado por momentos, pero ahora continúa. 
 
Nuevamente los ucranianos están en una mala situación justo antes del comienzo del invierno boreal. Es cierto, la ayuda de OTAN comenzó a fluir nuevamente, pero parece no ser suficiente. Uno de los problemas es que la ayuda de Occidente consiste principalmente de misiles de ataque a tierra de largo alcance, pero no llega la suficiente cantidad ni de munición de artillería ni de misiles antiaéreos. Cuando comiencen a llegar las aeronaves F-16, encontrarán dificultades para operar desde territorio ucraniano y ya se está hablando de que podrían despegar de países limítrofes. Los rusos ya se pronunciaron en el sentido de que esas bases serían para ellos objetivo legítimo. Lo razonable sería buscar un acuerdo de paz, pero es difícil de pensar en ella antes de noviembre, cuando en los Estados Unidos tengan sus elecciones. Ahí surgen otras complicaciones. En las últimas semanas, la salud de Joe Biden se mostró deteriorada, al punto de que algunos demócratas comienzan a expresar su preocupación. Se acercan los debates presidenciales y no es fácil garantizar que Joe Biden pueda tener un buen desempeño. 
 
Foto satelital del Mar Rojo
 
Los partidos de varios gobernantes tuvieron resultados pobres en las elecciones para el Parlamento Europeo. Así, Macron y Scholz perdieron muchas posiciones y su propia continuidad en el gobierno se vuelve dudosa. En Francia avanzó fuertemente la ultraderecha. Hay descontento no solo por lo que acontece en Ucrania, sino por la inmigración y la seguridad interna de cada uno de los países involucrados. La segunda fase de las pruebas de armas nucleares tácticas de los rusos está en marcha. Los movimientos contra la guerra en países como Eslovaquia se están volviendo fuertes y la recesión económica es una realidad. Las amenazas de restaurar el servicio militar obligatorio en algunos de esos países no contribuyen a que sus líderes, alineados con el globalismo, logren crecer o sustentar su postura en el gobierno. Mientras ellos se tambalean, Putin seguirá avanzando. Con los Estados Unidos cuasiacéfalos y con una Europa doblegada ante el poder del Estado profundo estadounidense, la paz sigue pareciendo un objetivo lejano. Algo que podría precipitar el final de la guerra (o generalizarla) sería la amenaza de Putin de suministrar misiles de largo alcance a los enemigos de la OTAN. Con misiles e información satelital del Kremlin, los hutíes podrían hacerse del control del Mar Rojo. A buen entendedor, pocas palabras. 
 
En las últimas semanas los ucranianos efectuaron dos o tres ataques contra objetivos estratégicos en el interior de Rusia. Además, otro país otorgó el permiso del uso de sus armas para atacar territorio históricamente ruso: se trata de Alemania. El Kremlin tuvo diversas reacciones. Una consistió en enviar una poderosa flotilla al Caribe, más precisamente a Cuba. En el trayecto, las naves fueron monitoreadas por buques y aeronaves estadounidenses que perdieron el rastro del submarino que es parte de dicha flota. Otra de las respuestas fue el ataque contra un aeropuerto en la capital ucraniana. El mismo arde hace más de 30 horas debido a que fueron golpeadas sus reservas de combustible. Las fuerzas de Moscú atacan en todo el frente. Los golpes van acompañados de lanzamientos de misiles balísticos, de drones, fuego de artillería y de bombas capaces de volar cierta distancia antes de impactar en el blanco con suma precisión. Son duramente castigadas por la misma las zonas de Kharkiv y de Sumy. A pesar de haberse enviado a esa área numerosas reservas ucranianas, el avance ruso no puede ser contenido. Fue frenado por momentos, pero ahora continúa. 
 
Nuevamente los ucranianos están en una muy mala situación justo antes del comienzo del invierno boreal. Es cierto, la ayuda de OTAN comenzó a fluir nuevamente, pero parece no ser suficiente. Uno de los problemas es que la ayuda de Occidente consiste principalmente de misiles de ataque a tierra de largo alcance, pero no llega la suficiente cantidad ni de munición de artillería ni de misiles antiaéreos. Cuando comiencen a llegar las aeronaves F-16, encontrarán dificultades para operar desde territorio ucraniano y ya se está hablando de que podrían despegar de países limítrofes. Los rusos ya se pronunciaron en el sentido de que esas bases serían para ellos objetivo legítimo de ataques de sus propios misiles. Lo razonable sería buscar un acuerdo de paz, pero es difícil de pensar en ella antes de noviembre, cuando en los Estados Unidos tengan sus elecciones. Ahí surgen otras complicaciones. En las últimas semanas, la salud de Joe Biden se mostró deteriorada, al punto de que algunos demócratas comienzan a expresar su preocupación. Se acercan los debates presidenciales y no es fácil garantizar que Joe Biden pueda tener un buen desempeño. 
 
Los partidos de varios gobernantes tuvieron resultados pobres en las elecciones para el Parlamento Europeo. Así, Macron y Scholz perdieron muchas posiciones y su propia continuidad en el gobierno se vuelve dudosa. En Francia avanzó fuertemente la ultraderecha. Hay descontento no solo por lo que acontece en Ucrania, sino por la inmigración y la seguridad interna de cada uno de los países involucrados. La segunda fase de las pruebas de armas nucleares tácticas de los rusos está en marcha. Los movimientos contra la guerra en países como Eslovaquia se están volviendo fuertes y la recesión económica es una realidad. Las amenazas de reinstaurar el servicio militar obligatorio en algunos de esos países no contribuyen a que sus líderes, alineados con el globalismo, logren crecer o sustentar su postura en el gobierno. Mientras ellos se tambalean, Putin seguirá avanzando. Con los Estados Unidos cuasiacéfalos y con una Europa doblegada ante el poder del Estado profundo estadounidense, la paz sigue pareciendo un objetivo lejano. Algo que podría precipitar el final de la guerra (o generalizarla) sería la amenaza de Putin de suministrar misiles de largo alcance a los enemigos de la OTAN. Con misiles e información satelital del Kremlin, los hutíes podrían hacerse del control del Mar Rojo. A buen entendedor, pocas palabras. En las últimas semanas los ucranianos efectuaron dos o tres ataques contra objetivos estratégicos en el interior de Rusia. Además, otro país otorgó el permiso del uso de sus armas para atacar territorio históricamente ruso: se trata de Alemania. El Kremlin tuvo diversas reacciones. Una consistió en enviar una poderosa flotilla al Caribe, más precisamente a Cuba. En el trayecto, las naves fueron monitoreadas por buques y aeronaves estadounidenses que perdieron el rastro del submarino que es parte de dicha flota. Otra de las respuestas fue el ataque contra un aeropuerto en la capital ucraniana. El mismo arde hace más de 30 horas debido a que fueron golpeadas sus reservas de combustible. Las fuerzas de Moscú atacan en todo el frente. Los golpes van acompañados de lanzamientos de misiles balísticos, de drones, fuego de artillería y de bombas capaces de volar cierta distancia antes de impactar en el blanco con suma precisión. Son duramente castigadas por la misma las zonas de Kharkiv y de Sumy. A pesar de haberse enviado a esa área numerosas reservas ucranianas, el avance ruso no puede ser contenido. Fue frenado por momentos, pero ahora continúa. 
 
Nuevamente los ucranianos están en una muy mala situación justo antes del comienzo del invierno boreal. Es cierto, la ayuda de OTAN comenzó a fluir nuevamente, pero parece no ser suficiente. Uno de los problemas es que la ayuda de Occidente consiste principalmente de misiles de ataque a tierra de largo alcance, pero no llega la suficiente cantidad ni de munición de artillería ni de misiles antiaéreos. Cuando comiencen a llegar las aeronaves F-16, encontrarán dificultades para operar desde territorio ucraniano y ya se está hablando de que podrían despegar de países limítrofes. Los rusos ya se pronunciaron en el sentido de que esas bases serían para ellos objetivo legítimo de ataques de sus propios misiles. Lo razonable sería buscar un acuerdo de paz, pero es difícil de pensar en ella antes de noviembre, cuando en los Estados Unidos tengan sus elecciones. Ahí surgen otras complicaciones. En las últimas semanas, la salud de Joe Biden se mostró deteriorada, al punto de que algunos demócratas comienzan a expresar su preocupación. Se acercan los debates presidenciales y no es fácil garantizar que Joe Biden pueda tener un buen desempeño. 
 
Los partidos de varios gobernantes tuvieron resultados pobres en las elecciones para el Parlamento Europeo. Así, Macron y Scholz perdieron muchas posiciones y su propia continuidad en el gobierno se vuelve dudosa. En Francia avanzó fuertemente la ultraderecha. Hay descontento no solo por lo que acontece en Ucrania, sino por la inmigración y la seguridad interna de cada uno de los países involucrados. La segunda fase de las pruebas de armas nucleares tácticas de los rusos está en marcha. Los movimientos contra la guerra en países como Eslovaquia se están volviendo fuertes y la recesión económica es una realidad. Las amenazas de reinstaurar el servicio militar obligatorio en algunos de esos países no contribuyen a que sus líderes, alineados con el globalismo, logren crecer o sustentar su postura en el gobierno. Mientras ellos se tambalean, Putin seguirá avanzando. Con los Estados Unidos cuasiacéfalos y con una Europa doblegada ante el poder del Estado profundo estadounidense, la paz sigue pareciendo un objetivo lejano. Algo que podría precipitar el final de la guerra (o generalizarla) sería la amenaza de Putin de suministrar misiles de largo alcance a los enemigos de la OTAN. Con misiles e información satelital del Kremlin, los hutíes podrían hacerse del control del Mar Rojo. A buen entendedor, pocas palabras. 

CAUSA ALARMA UN IMPORTANTE INCREMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LOS SUBMARINOS RUSOS

05.06.2024 18:42
La actividad de los submarinos rusos se ha incrementado recientemente a niveles casi sin precedentes. Así lo informan tanto informes de inteligencia como institutos y medios especializados. Uno de ellos es The Mackenzie Institute, que afirma que los rusos habrían desplegado 11 submarinos en el Atlántico Norte. Hace un par de semanas dábamos cuenta de la zarpada de dos submarinos y algún buque de superficie de la flota rusa del Mar Negro. Muy recientemente se informó de la detección de un submarino frente a las costas de Irlanda. En los últimos días se conoció la zarpada de dos submarinos de ataque de propulsión nuclear y de dos buques antisubmarinos rusos que estarían desplegados en el Mar de Barents, en el Océano Ártico. Veinte años después de la caída de la Unión Soviética, en el año 2010, Noruega y Rusia firmaron un acuerdo que situó la frontera de forma equidistante a sus reivindicaciones contrapuestas sobre el mencionado mar. Este tratado fue ratificado y entró en vigor el 7 de julio de 2011, abriendo la zona gris para la exploración de hidrocarburos. 
 
¿Qué pueden hacer los submarinos rusos? Las posibilidades son varias. Por lo pronto, recolectar información de inteligencia. Algunas de esas naves tienen la capacidad de cortar cables submarinos. Obviamente, siendo submarinos de ataque, algunos de ellos podrían disparar torpedos y/o misiles. Cuando Londres comenzó a hablar del uso de misiles británicos para atacar el interior del territorio ruso, entiéndase territorio históricamente ruso, Putin respondió que Rusia en tal caso podría atacar objetivos militares británicos tanto en Ucrania como fuera de ella. No faltan observadores que aseguran que esos objetivos militares podrían incluir algún buque de la Marina Real Británica, la Royal Navy. 
 
En los últimos días, los ataques a territorio ruso desde Ucrania con armas provistas por la OTAN se volvieron un hecho. Se cruzó una línea roja claramente establecida por Moscú y no se puede descartar que los rusos opten por contestar atacando algún activo de la OTAN en el mar. Ante una pregunta que se le formuló hoy en una conferencia de prensa, Putin dejó muy claro que la doctrina nuclear rusa es conocida, diciendo tácitamente que Rusia no recurrirá a las armas nucleares hasta que no se vea seriamente amenazada en su integridad territorial. Un paso intermedio podría ser el uso de torpedos o misiles convencionales para atacar objetivos de la OTAN fuera de Ucrania. La situación es por demás seria.
 
Fuentes: The Mackenzie Institute; Negocios TV (YouTube); MINUT VESTI (YouTube); Miguel Ruiz Calvo (YouTube); Wikipedia y archivo de Geoestrategia.
 
La actividad de los submarinos rusos se ha incrementado recientemente a niveles casi sin precedentes. Así lo informan tanto informes de inteligencia como institutos y medios especializados. Uno de ellos es The Mackenzie Institute, que afirma que los rusos habrían desplegado 11 submarinos en el Atlántico Norte. Hace un par de semanas dábamos cuenta de la zarpada de dos submarinos y algún buque de superficie de la flota rusa del Mar Negro. Muy recientemente se informó de la detección de un submarino frente a las costas de Irlanda. En los últimos días se conoció la zarpada de dos submarinos de ataque de propulsión nuclear y de dos buques antisubmarinos rusos que estarían desplegados en el Mar de Barents, en el Océano Ártico. Veinte años después de la caída de la Unión Soviética, en el año 2010, Noruega y Rusia firmaron un acuerdo que situó una frontera equidistante a sus reivindicaciones contrapuestas sobre el mencionado mar. Este tratado fue ratificado y entró en vigor el 7 de julio de 2011, abriendo la zona gris para la exploración de hidrocarburos. 
 
¿Qué pueden hacer los submarinos rusos? Las posibilidades son varias. Por lo pronto, recolectar información de inteligencia. Algunas de esas naves tienen la capacidad de cortar cables submarinos. Obviamente, siendo submarinos de ataque, algunos de ellos podrían disparar torpedos y/o misiles. Cuando Londres comenzó a hablar del uso de armas británicas para atacar el interior del territorio ruso, entiéndase territorio históricamente ruso, Putin respondió que Rusia en tal caso podría atacar objetivos militares británicos tanto en Ucrania como fuera de ella. No faltan observadores que aseguran que esos objetivos militares podrían incluir algún buque de la Marina Real Británica, la Royal Navy. 
 
Ceremonia de botadura del submarino Severodvinsk - Foto: Kremlin.ru (la imagen original ha sido redimensionada)
 
En los últimos días, los ataques a territorio ruso desde Ucrania con armas provistas por la OTAN se volvieron un hecho. Se cruzó una línea roja claramente establecida por Moscú y no se puede descartar que los rusos opten por contestar atacando algún activo de la OTAN en el mar. Ante una pregunta que se le formuló hoy en una conferencia de prensa, Putin dejó muy claro que la doctrina nuclear rusa es conocida, diciendo tácitamente que Rusia no recurrirá a las armas nucleares hasta que no se vea seriamente amenazada en su integridad territorial. Un paso intermedio podría ser el uso de torpedos o misiles convencionales para atacar objetivos de la OTAN fuera de Ucrania. La situación es por demás seria.
 
Fuentes: The Mackenzie Institute; Negocios TV (YouTube); MINUT VESTI (YouTube); Miguel Ruiz Calvo (YouTube); Wikipedia y archivo de Geoestrategia.
 

UCRANIA ESTÁ EN ESTOS MOMENTOS BAJO UN FULMINANTE ATAQUE AÉREO - Actualización urgente

31.05.2024 19:01
 
Los Estados Unidos acaban de autorizar a Kiev el uso de armas norteamericanas para atacar el interior del territorio ruso. La respuesta de Moscú parecía estar preparada de antemano. En estos momentos suenan alertas de ataque aéreo en prácticamente todo el territorio ucraniano. Si bien todavía se desconocen detalles, entre los atacantes habría submarinos que lanzan misiles desde el Mar Negro, aeronaves TU-95 y posiblemente otros bombarderos estratégicos. Ante la insistencia de proveer armas de largo alcance a Zelensky, tanto por parte de los Estados Unidos como por parte de Gran Bretaña y Francia, Putin endurecerá su propia postura habitualmente mesurada y acelerará el ataque tanto en Kharkiv como en otros puntos del frente en los que presiona para inmovilizar reservas ucranianas. Los ucranianos tienen sus recursos agotados y la falta de personal es cada vez más grave. Circula en estos momentos una versión muy creíble de que los polacos quieren comenzar a reclutar soldados para su ulterior envío a Ucrania. Putin insistirá en seguir avanzando hacia el oeste para establecer una zona de seguridad mucho más ancha, antes de que Kiev pueda reclutar más gente o recibir más apoyo externo. Sea como fuere, los estadounidenses probablemente sigan avivando la guerra al menos hasta noviembre, si bien intereses financieros y económicos amenazan con extenderla aún más. 
 
Los Estados Unidos están por enfrentar otro problema. Donald Trump acaba de ser condenado y si bien no vamos a analizar en detalle por qué, hay que recordar que en el fondo se trata de una persecución política, ya que Joe Biden está sospechado de delitos mucho más graves que el expresidente y sus causas no avanzan, alguna incluso por haber sido declarado inimputable. En el otro extremo del mundo, británicos y estadounidenses atacaron a los hutíes, que respondieron derribando un dron estadounidense y - según versiones aún no comprobadas - incluso golpeando con un misil a uno de sus portaaviones, concretamente al USS Dwight Eisenhower. La versión aún no fue comprobada, pero algunos analistas se niegan a descartarla de plano. 
 
Vista parcial del sistema antiaéreo ruso Pantsir S-1 - Foto: UMKH77R creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.en (la imagen original ha sido redimensionada)

 
Entretanto, China se vuelve más hostil hacia Taiwán y los estadounidenses fortifican Filipinas. El Indo-Pacífico vuelve a recalentarse. Volviendo al Medio Oriente, después de haber atacado Rafá e incluso bombardeado un campamento de civiles, dice que por error, Netanyahu propone ahora un nuevo alto el fuego en Gaza. Si bien Washington niega oficialmente el apoyo total al israelí, en la práctica ese apoyo existe. Son demasiados frentes los que están abriendo los estadounidenses con arsenales agotados y unas fuerzas armadas que distan mucho de tener la capacidad que tenían. Ni siquiera hemos mencionado los graves conflictos internos provocados tanto por la inmigración ilegal como por el desfinanciamiento de la policía. También debemos mencionar los que puedan surgir de la condena de Donald Trump. Algunos ya están hablando de la posibilidad de algún tipo de revuelta interna, otros alertan sobre una potencial guerra civil. Los globalistas norteamericanos están llevando a Occidente a una verdadera catástrofe. 
 
Actualización urgente: 02/06/2024; 10:00 hora peruana, 12:00 hora argentina: Los rebeldes hutíes atacaron nuevamente el portaaviones estadounidense USS Dwight Eisenhower. Según los yemenitas el portaaviones habría sido alcanzado provocándosele algún daño. Como desementida el capitán de la nave subió a Internet un video de la cubierta de vuelo intacta pero las imágenes resultaron ser antiguas. Así lo descubrieron intenautas chinos y así lo informa Miguel Ruiz Calvo en su canal de Youtube. Ruiz Calvo deja en claro que eso no demuestra un daño pero que deja abiertas las sopechas de que la nave pudo haber sido alcanzada. Habrá que esperar información más concreta. Por lo pronto se asegura que el portaaviones se está retirando de la zona.
 

EL ATENTADO CONTRA EL PRIMER MINISTRO FICO ENRARECE AÚN MÁS EL CLIMA POLÍTICO EUROPEO

16.05.2024 14:56
 
El atentado contra el Primer Ministro de Eslovaquia, Robert Fico, enturbió aún más el enrarecido clima político europeo. Fico es un decidido opositor del apoyo europeo a la guerra en Ucrania. También se opuso claramente al acuerdo pandémico global de la Organización Mundial de la Salud. El autor material del atentado es Juraj Cintula, un "pacifista" de de 71 años, casado con una refugiada ucraniana que, según trascendidos, fue arrestada junto a tres miembros de la seguridad del primer ministro eslovaco. No hay datos más concretos sobre el atentado, pero no faltan quienes se preguntan si hubo alguna participación de agencias de inteligencia occidentales y/o de Ucrania. Insistimos, por ahora no hay ninguna prueba ni indicio que las relacione con el atentado.
 
El avance ruso en la zona de Kharkiv (Járkov) continúa y las ganancias territoriales ya superan a las logradas por Ucrania durante su última gran contraofensiva. En esas circunstancias, los Estados Unidos y Gran Bretaña expresaron más o menos abiertamente su visto bueno para que los ucranianos ataquen el interior del territorio ruso con los misiles de largo alcance por ellos provistos. Se cruza así una nueva línea roja y persiste la amenaza del Kremlin de atacar fuerzas de la OTAN. Altos funcionarios de la Alianza insisten en el apoyo militar a Ucrania a través del envío de armamentos. Europa no está en condiciones de hacerlo de manera inmediata y los propios Estados Unidos afrontan serias dificultades para materializar sus promesas.  
 
B-1B estadounidense realizando un aterrizaje de emergencia en la Base Aérea de Rhein-Main, en 1994

Entretanto, Putin viajó a China, donde fue cordialmente recibido por Xi Jinping. No fueron pocos quienes oportunamente advirtieron de que la OTAN debía esmerarse en no empujar a Putin a los brazos de China, pero eso fue lo que sucedió. Así y todo, si bien China apoya a Rusia, no alienta la continuidad de la guerra. El liderazgo chino busca trabajar con Europa tanto en una desescalada del conflicto como en el establecimiento de mayores lazos comerciales. Lo hace insinuando que Europa no debería verse tan subordinada a los norteamericanos. Es toda una ironía que los intentos más serios por apaciguar al continente europeo vengan de China, interesada más en fortalecer lazos comerciales que prolongar una guerra de la que Rusia está saliendo militarmente fortalecida. Después de todo, la relación de Rusia con China y viceversa es una relación de mera conveniencia. Recordemos que los chinos pueden estar aspirando a recuperar la Manchuria en manos de los rusos. Por ahora los dos países ven más beneficios en una convivencia pacífica, en relaciones comerciales fluidas, que en un conflicto. Por su parte, los demócratas estadounidenses podrían verse tentados en prorrogar el conflicto en Ucrania al menos hasta las elecciones del mes de noviembre, pero hay otros factores a tener en cuenta, tales como la salud de Joe Biden, que sigue deteriorándose. Surge entonces el afianzamiento de la alianza ruso-china y el fortalecimiento de países como Irán frente a algunas acciones de Benjamin Netanyahu que debilitan fuertemente la postura israelí en el Medio Oriente. El panorama mundial podría complicarse aún bastante antes de comenzar a resolverse. El atentado contra Robert Fico podría no ser el último hecho sorprendente que le toque enfrentar al mundo en el corto plazo. Los factores de inestabilidad son varios.

 

 

UCRANIA QUEDÓ MUY ESCASA DE RESERVAS

14.05.2024 18:02
 
Las tropas ucranianas siguen retirándose del frente de Kharkiv sin esperar órdenes. Los mandos ucranianos retiran tropas de Odessa y de Jersón para enviarlas hacia el norte, donde los rusos también amenazan la región de Sumy, al norte de Kharkiv (Járkov). En Kiev se están analizando nuevas medidas como bajar la edad de reclutamiento, lo que a esta altura parece demasiado tardío. El retiro de tropas del sur para enviarlas al frente noreste deja un peligroso vacío que podría aprovechar el Kremlin. Las armas occidentales una vez más llegarán tarde. Aunque lleguen, no habrá gente capaz de operarlas. Las más modernas generalmente son manejadas por contratistas extranjeros, pero últimamente muchas ni siquiera logran arribar al frente de combate. No faltan quienes aseguran que Zelensky y sus mandos militares ya están preparando la defensa de la capital del país, descuidando el resto del territorio. Tal vez sea prematuro hablar así, pero la versión no puede ser descartada de plano. 
 
La OTAN, que todo el tiempo fomentó el conflicto, deberá decidir si seguir alimentándolo, si involucrarse más directamente o si permitir que termine con alguna rendición ucraniana. Para los Estados Unidos eso podría ser un problema, ya que la administración Biden debería enfrentar las próximas elecciones con el bagaje de una derrota cara. Hay que mencionar además los intereses económicos y financieros que otros sectores estadounidenses pusieron en juego en la guerra y a los que una rendición incondicional podría perjudicar de manera sensible. Si bien los líderes europeos se alinearon tras la postura estadounidense, los europeos del llano comienzan a mostrar un gran hartazgo frente a la guerra. 
 
Una intervención directa de la OTAN suena descabellada. La producción de armamentos rusa en este momento triplica la producción industrial de la OTAN. La Alianza Atlántica sería un conjunto de fuerzas nacionales operando juntas sin un gran adiestramiento para hacerlo de esa manera, sin mandos comunes fuertes, sin armas y sobre todo sin munición suficiente. Cuando los líderes europeos tomen conciencia de lo acontecido en los últimos dos o tres días deberán madurar una decisión o en su defecto no tomar ninguna y dejar a Ucrania abandonada frente al poderío militar ruso. Recordemos que hay una amenaza rusa de usar armas nucleares tácticas en caso de que se crucen algunas líneas rojas. Interpretamos que una intervención directa de Europa podría ser una de esas líneas rojas. Sería prudente que los mandatarios europeos recuperen su lucidez y admitan que cometieron un serio error de cálculo.
 
Artículo relacionado:
 

UCRANIA: EL PANORAMA BÉLICO SE COMPLICA

13.05.2024 17:06
 
El avance ruso en la zona de Kharkiv (Jarkov) sigue a gran velocidad. Los propios ucranianos comienzan a advertir de que no se construyeron líneas defensivas importantes, a pesar de que el dinero para tal fin fue enviado. Los ucranianos se entregan prisioneros, se retiran o o mueren. La punta de lanza de los rusos son diferentes grupos de mercenarios, entre ellos el Wagner. Zelensky quiso enviar como uno de los frenos a la 3ª Brigada de Asalto, el ex Batallón Azov, que nuevamente se negó a cumplir una orden. Los ultranacionalistas saben que serían carne de cañón y sospechan que el enviarlos es un intento de Zelensky por deshacerse de ellos. Los rusos bombardean en profundidad varias decenas de kilómetros en salidas que ya pasan del centenar desde que comenzó el ataque. Los bombardeos se ven reforzados por el lanzamiento de diversos tipos de misiles tanto sobre la región de Kharkiv como la de Sumy. A los ucranianos les queda una defensa antiaérea modesta. Tienen lanzadores para misiles Patriot, pero los misiles como tales no son producidos en cantidad suficiente y muchos de los que llegan a Ucrania son destruidos por los rusos antes de poder ser usados. Como las bombas FAB-500 rusas tienen guía y cierta capacidad de planeo y los SU-34 que las lanzan son rápidos y ágiles, escapan con facilidad a cualquier intento de derribarlos, máximo cuando las bombas pueden ser lanzadas desde una distancia bastante segura. 
 
El comandante ucraniano, Oleksander Syrskyi, no manda muchas reservas al sector, ya que aparentemente sospecha que el ataque hacia Kharkiv es una maniobra de distracción rusa. Aun asumiendo que esa haya sido la intención original de Moscú, es posible que el importante avance logrado motive a seguir atacando en esa zona. No es fácil suponer que haya un ataque frontal a la la segunda ciudad de Ucrania, aunque no habría que descartarlo. Sin embargo un sitio sería más factible y posiblemente igual de doloroso. Las bombas aniquilan no solo a los combatientes sino también las reservas y la logística, incluidas las líneas por las cuales circula esa logística. Las líneas férreas, las carreteras, las propias fábricas e instalaciones que todavía quedan en pie son bombardeadas. La propia OTAN se ve sorprendida por la velocidad del avance ruso en Kharkiv, pero todavía no atinó a tomar medidas para contrarrestar la embestida. Las reservas humanas ucranianas están disminuyendo velozmente. Reclutar y entrenar nuevos soldados lleva tiempo. Si el entrenamiento se hace de forma apresurada, la efectividad de las tropas es muy baja; se transforman en mera carne de cañón. Para el colmo, los altos mandos ucranianos, en lugar de batir posiciones militares rusas, demasiado a menudo atacan poblaciones provocando bajas civiles, hecho totalmente contraproducente e insensato. 
 
Sukhoi Su-34 - Foto: Mil.ru
 
Los problemas ucranianos no terminan en Kharkiv y Sumy. Informes de inteligencia dicen que habrían abandonado su base, dos submarinos y una fragata rusos con misiles a bordo. Estarían preparados para disparar una nutrida salva desde el Mar Negro. Con una clara superioridad en número de tropas, munición de artillería, aviación táctica y estratégica y en calidad de misiles, los rusos siguen avanzando.
 
Artículo relacionado:
 
 
El avance ruso en la zona de Kharkiv (Jarkov) sigue a gran velocidad. Los propios ucranianos comienzan a advertir de que no se construyeron líneas defensivas importantes, a pesar de que el dinero para tal fin fue enviado. Los ucranianos se entregan prisioneros, se retiran o o mueren. La punta de lanza de los rusos son diferentes grupos de mercenarios, entre ellos el Wagner. Zelensky quiso enviar a la 3ª Brigada de Asalto, el ex Batallón Azov, que nuevamente se negó a cumplir una orden. Los ultranacionalistas saben que serían carne de cañón y sospechan que el enviarlos es un intento de Zelensky por deshacerse de ellos. Los rusos bombardean en profundidad varias decenas de kilómetros en salidas que ya pasan del centenar desde que comenzó el ataque. Los bombardeos se ven reforzados por el lanzamiento de diversos tipos de misiles tanto sobre la región de kharkiv como la de Sumy. A los ucranianos les queda una defensa antiaérea modesta. Tienen lanzadores para misiles Patriot, pero los misiles como tales no son producidos en cantidad suficiente y muchos de los que llegan a Ucrania son destruidos por los rusos antes de poder ser usados. Como las bombas FAB-500 tienen guía y cierta capacidad de planeo y los SU-34 que las lanzan son rápidos y ágiles, escapan con facilidad a cualquier intento de derribarlos, máximo cuando las bombas pueden ser lanzadas desde una distancia bastante segura. 
 
El comandante ucraniano, Oleksander Syrskyi, no manda muchas reservas al sector, ya que aparentemente sospecha que el ataque hacia Kharkiv es una maniobra de distracción rusa. Aun cuando eso haya sido la intención original de Moscú, es posible que el importante avance logrado motive a seguir atacando en esa zona. No es fácil suponer que haya un ataque frontal a la la segunda ciudad de Ucrania, aunque no habría que descartarlo. Sin embargo un sitio sería más factible y posiblemente igual de doloroso. Las bombas aniquilan no solo a los combatientes sino también las reservas y la logística, incluidas las líneas por las cuales circula esa logística. Las líneas férreas, las carreteras, las propias fábricas e instalaciones que todavía quedan en pie son bombardeadas. La propia OTAN se ve sorprendida por la velocidad del avance ruso en Kharkiv, pero todavía no atinó a tomar medidas para contrarrestar la embestida. Las reservas humanas ucranianas están disminuyendo velozmente. Reclutar y entrenar nuevos soldados lleva tiempo. Si el entrenamiento se hace de forma apresurada, la efectividad de las tropas es muy baja; se transforman en mera carne de cañón. Para el colmo, los altos mandos ucranianos, en lugar de batir posiciones militares rusas, demasiado a menudo atacan poblaciones provocando bajas civiles, hecho totalmente contraproducente e insensato. 
 
Los problemas ucranianos no terminan en Kharkiv y Sumy. Informes de inteligencia dicen que habrían abandonado su base, dos submarinos y una fragata rusos con misiles a bordo. Estarían preparados para disparar una nutrida salva desde el Mar Negro. Con una clara superioridad en número de tropas, munición de artillería, aviación táctica y estratégica y en calidad de misiles, los rusos siguen avanzando.

LOS RUSOS AVANZAN VELOZMENTE EN DIRECCIÓN A LA SEGUNDA CIUDAD MÁS GRANDE DE UCRANIA

11.05.2024 12:30
 
Primero fue el Primer Ministro polaco Donald Tusk, luego un alto funcionario de la defensa estadounidense. Ambos confirmaron que ya existen tropas de la OTAN dentro de Ucrania, probablemente en posiciones avanzadas. Se trataría de un número reducido de fuerzas regulares francesas. A esto hay que sumarle declaraciones del británico David Cameron, que dijo que las armas provistas por el Reino Unido podían ser usadas por los ucranianos para atacar territorio ruso. Putin no tardó en responder, asegurando que en ese caso tropas británicas, tanto en territorio ucraniano como fuera de él, podían convertirse en objetivo de Moscú. También ordenó la ejecución de ejercicios con armas nucleares tácticas, dando así una clara advertencia a Europa de que ya cruzó demasiadas líneas rojas. Habrá que ver cuál será ahora la postura que tome la OTAN. Mientras algunos analistas dicen que el principal objetivo de la Alianza Atlántica es que Rusia no tome Odessa, los rusos comenzaron a avanzar en un punto muy distante de ese puerto, en el extremo norte del frente. Están atacando con rumbo hacia Kharkiv (Járkov), la segunda ciudad más grande de Ucrania, muy cerca de la frontera con Rusia, en una zona que por ahora no fue muy castigada por las tropas del Kremlin. La velocidad del avance ruso en ese sector es impresionante. Las reservas ucranianas son pocas y están siendo movidas hacia esa zona. No faltan quienes sospechan que la acción podría tratarse de una mera maniobra de distracción de los rusos. Las reservas ucranianas son una sábana corta. Si se tira de un lado, se destapa el otro y viceversa. 
 
Avión de ataque furtivo no tripulado Okhotnik - Foto: Geektrooper2 creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
 
Si bien los Estados Unidos siguen enviando ayuda militar, esta es casi insignificante frente a la realidad del campo de batalla, donde por ejemplo la relación de artillería es de un disparo ucraniano por cada ocho o más disparos rusos. Las fuerzas aéreas rusas también operan con suma tranquilidad. Los medios antiaéreos ucranianos son reducidos y el ritmo de reposición de la OTAN es muy lento. La gran pregunta es hasta dónde están dispuestos los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia a seguir avivando una guerra que, en lo que los ucranianos respecta, está casi perdida. Biden necesita resultados en un año electoral, pero sabemos que no es quien realmente gobierna Norteamérica. Los presuntos conservadores británicos están atravesando serios problemas de desgaste frente a la opinión pública y actúan más por desesperación que por convicción. Macron es un hombre del globalismo, pero el poder real militar de Francia, en comparación al ruso, es prácticamente insignificante. Si se insiste en continuar con la guerra, estaríamos hablando de un conflicto que involucraría a Europa, si no de modo directo, sí en el sentido económico, de desgaste militar y de bajas de soldados. Por ahora el grueso de las mismas se producirían en Ucrania. De cumplirse las amenazas de Putin, también podrían terminar afectando a los británicos. 
 
Paradójicamente, lo más parecido que hay en este momento a un mediador es el chino Xi Jinping, que trata de acotar el involucramiento de Europa en el conflicto de Ucrania. Putin no parece ser comunista, más bien zarista. Si terminó aliándose con China y con Irán, fue empujado por EEUU y Europa, no por convicción personal. Los europeos están agotando sus reservas militares y económicas y los estadounidenses son menos poderosos de lo que se cree y tienen abiertos demasiados frentes de guerra y de conflicto. El mapa mundial está siendo redibujado y no es Occidente quien está resultando ganador, a menos que cambiemos el meridiano de Greenwich por el que pasa por Moscú. Tal vez no sería totalmente injusto hacerlo. 
 

EL ROMPEHIELOS ARA "ALMIRANTE IRÍZAR" ARRIBÓ A BUENOS AIRES

06.05.2024 14:53
 

Imagen del rompehielos ARA "Almirante Irízar" observado esta mañana en Buenos Aires. Recordemos que además de haber concretado sus actividades antárticas, recientemente la nave realizó un ejercicio Passex con el portahelicópteros anfibio "Tonnerre" y la fragata "Guépratte" de la Marina Nacional de Francia. Del mismo participaron también el destructor ARA "La Argentina" y una aeronave Beechcraft B-200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina. La fotografía es gentileza del ingeniero Juan Mario Lavric. Rogamos respetar su autoría. 

(En algunas plataformas convendrá abrir la imagen en una nueva pestaña para verla proporcionada)

Artículo relacionado:

geoestrategia.webnode.es/news/la-flotilla-francesa-parte-del-puerto-de-buenos-aires/

 

<< 3 | 4 | 5 | 6 | 7 >>